La mansión de Araucaíma
La mansión de Araucaíma, por Álvaro Mutis
Portada del libro |
Edición leída
|
|
Título:
|
La mansión de Araucaíma
|
Autor:
|
Álvaro Mutis
|
Idioma:
|
Español
|
Formato:
|
Pasta dura
|
ISBN:
|
958-8089-61-1
|
Editorial:
|
Casa Editorial El Tiempo
|
Fecha publicación:
|
2002
|
N.° de páginas:
|
187
|
Este libro recoge las siguientes cinco obras del autor. El cuento que da nombre al libro relata la convivencia en equilibrio inestable (se me salió el ingeniero en esta expresión) de una serie de personajes bastante disímiles en la mansión y cómo ese equilibrio se rompe con la presencia de un elemento perturbador: una joven turista que llega en bicicleta para quedarse y causar la destrucción y ruina de la mansión y de sus habitantes.
En "Antes de que cante el gallo", Mutis hace una adaptación moderna de la traición de Pedro a Jesús.
"El último rostro" da cuenta de los últimos (o mejor, de los penúltimos) días de Bolívar, ya muy enfermo pero aún en Cartagena, a mediados de 1830, desde los ojos de un oficial francés.
En el cuento epónimo, Mutis nos hace el relato filosófico de Sharaya, un limosnero hindú que va viendo pasar la vida a través de las gentes que pasan, a medida que su cuerpo y su apariencia se van degradando hasta la muerte.
"La muerte del estratega" es el relato de un militar del imperio bizantino que muestra a través de las posiciones morales del personaje, junto con las batallas militares, la forma como esa sociedad, el gobierno y la milicia estaban sujetos a fuerzas políticas, militares, sociales, religiosas y de invasiones, y cómo el oficial termina sacrificándose junto con unos voluntarios como parte de una estrategia ganadora.
Algo común en estos cuentos es la figura de la muerte. Son cuentos cortos, interesantes y que, en los casos de "El último rostro", "Sharaya" y "La muerte del estratega", obligan a leer un poco más sobre los últimos días de Bolívar, sobre Bizancio y el imperio bizantino, lo cual ayuda a entender las raíces históricas de esa cultura y los problemas políticos actuales, así como volver a leer el Bhagavad Gita, el Ramayana, el Mahabarata...
Si mi teoría de que una lectura es buena si llama más lectura, esta es una obra que vale la pena leer.
MJOD, Bogotá, noviembre de 2016
Comentarios
Publicar un comentario